“La pandemia aceleró y empujó las iniciativas de pagos y billeteras digitales”, menciona Iván Marchant, VP de Comscore para Colombia, México, Perú y Centroamérica. No obstante, este desarrollo estuvo acompañado de complejidades, derivadas de rezagos en infraestructura digital y en ciberseguridad, advirtió Pedro Adalberto González, director de evaluación de servicios financieros del Banco de México (Banxico), durante una conferencia sobre fintech en México, América Latina y el Caribe, donde destacó que el uso de canales digitales puede contribuir sólo si se atienden los riesgos que conlleva su implementación.
De acuerdo con Gerardo Obregón, fundador de Prestadero, una fintech que recientemente logró su autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), “el tema de ciberataques siempre va a estar presente”, aceptó, aunque también acotó que aquellas que operan bajo la llamada Ley Fintech están mejor posicionadas al respecto.
“Hay varios puntos en la legislación que contemplan este tema, desde asuntos preventivos”, detalló Obregón, “como realizar pruebas de penetración a tu plataforma, hasta la vigilancia de que los planes de continuidad sean robustos, con el fin de que ante un ataque, el restablecimiento de sistemas se haga sin mayores interrupciones”.
Fuente: Revista CNN Expansión